Memento mori: Intercambios entre la vida y la muerte
- Luza Ruiz
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura

Memento mori es la primera novela gráfica publicada por la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, en coedición con el Museo Nacional de Colombia. Esta obra, dirigida a niños, jóvenes y apasionados por la antropología, la arqueología y la bioantropología, sigue la historia de Ana, una estudiante que en 2015 se une como voluntaria a un proyecto de bioarqueología en el Cementerio Central de Bogotá. Junto a su equipo, limpia y analiza restos óseos del antiguo "Cementerio de Pobres" (1850-1950), enfrentando miedos y descubriendo la historia de su familia y de la ciudad.
La narrativa combina elementos de ficción y realidad, ofreciendo una mirada profunda a la historia de la ciudad y su gente. A través de la experiencia de Ana, se exploran temas como la identidad, la memoria y la resistencia. La obra invita a reflexionar sobre la importancia de recordar y honrar a quienes han sido olvidados por la historia oficial.
El proceso de investigación detrás de esta novela gráfica fue riguroso y detallado, involucrando trabajo de campo en el Cementerio Central y consultas con expertos en arqueología y antropología, lo que permitió construir una historia fiel y respetuosa con el contexto histórico y cultural representado.
Los autores de esta novela gráfica son Claudia Rojas-Sepúlveda, Iván Andrés Benavides Carmona y Stephany Méndez Perico. Su trabajo conjunto logra una obra que no solo educa, sino que también conmueve, mostrando cómo la arqueología y la antropología pueden ser herramientas poderosas para reconstruir el pasado y comprender el presente.
Memento mori se presenta como una herramienta educativa y de sensibilización, ideal para lectores jóvenes y adultos interesados en las ciencias sociales y humanas. Su enfoque interdisciplinario y su formato accesible la convierten en una lectura recomendada para quienes buscan comprender la historia desde una perspectiva más humana y cercana.
La novela gráfica está disponible en formato impreso, con un total de 188 páginas, y puede adquirirse a través de las librerías y el Portal de Libros de la UNAL.
Comments